TRES REGIONES DE CHIHUAHUA ENFRENTAN UNA ALARMANTE OLA DE DESAPARICIONES VINCULADAS AL CRIMEN ORGANIZADO.

0

Las zonas más afectadas son el noreste en el corredor de Aldama a Ojinaga, Casas Grandes y municipios aledaños, así como las inmediaciones de Jiménez.

Tres regiones del estado de Chihuahua se han visto vulneradas con la creciente desaparición de personas, con ausencias que pueden estar ligadas a las actividades del crimen organizado, ya sea por reclutamiento o por privación ilegal de la libertad, en el noreste, en el corredor de Aldama a Ojinaga; el noroeste, en la región de Casas Grandes y municipios aledaños y en las inmediaciones del municipio de Jiménez, con más de 120 casos a los que se les brinda acompañamiento por el defensor de derechos humanos y activista en la búsqueda de personas con reporte de ausencia, Gabino Gómez Escárcega, quien refirió que se estima que ese número, solo sea la cuarta parte de las víctimas.

Detalló que en el noreste, en el corredor de Aldama a Ojinaga, brinda acompañamiento a familiares de alrededor de 50 personas desaparecidas; noroeste en la zona de Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes y Ascensión, donde se encontraron las narcofosas del predio ‘El Willy’, son más de tres decenas, a quienes acompaña en la búsqueda de sus seres queridos, pero estima que este número no sea ni la cuarta parte del total de casos; y en el suroeste, en la frontera del territorio de operación de los grupos delictivos de Jiménez y Parral, en la zona de Valle de Allende, brinda acompañamiento y asesoría a familiares de los más de 40 casos que se han acercado a él y a su asociación para pedir ayuda.

Recientemente se han hecho públicos casos del corredor de la carretera federal 16, en el tramo que conduce del municipio de Juan Aldama, en la zona centro del estado, hacia el noreste, hasta la fronteriza ciudad de Manuel Ojinaga, que colinda en la frontera con el estado de Texas, en Estados Unidos de América. Sin embargo, también hay dos zonas que han tenido una fuerte incidencia de reportes, en municipios como Nuevo Casas Grandes y Jiménez.

“En Nuevo Casas Grandes, en la zona de Casas Grandes, Asunción; es un corredor que va desde Buenaventura hasta Palomas, es toda una ruta de desaparecidos. Ahí, a pesar del descubrimiento de las fosas de El Willy, siguen dándose la desaparición de personas”, compartió Gabino Gómez, sobre el predio donde fue encontrado un campo de exterminio donde se han registrado hechos delictivos durante el presente año 2025, entre ellos, la localización de un aproximado de 80 cuerpos en fosas clandestinas, y enfrentamientos entre integrantes de los grupos delincuenciales de ‘La Línea’ y ‘El Cártel de Sinaloa’.

También se refirió al corredor de la carretera que une a los municipios de Jiménez con Hidalgo del Parral, en la zona de Valle de Allende, como una ruta de alto riesgo, que al parecer, está definido como la frontera, entre los límites de operaciones de los grupos delictivos que operan en Jiménez y Parral, en el sur del estado de Chihuahua.
“Cualquiera que esté de un lado, o les parezca sospechoso, pues va a ser víctima por parte del grupo dominante. Particularmente, en Jiménez hay mucha presencia de los grupos criminales. Y, las autoridades saben, conocen; pero particularmente, las autoridades que están en Jiménez conocen y saben quiénes son, porque hasta les advierten a las familias que tengan cuidado que porque se puedan enfrentar, que corren riesgos. Son avisos y amenazas, porque hay complicidades de algunos elementos de las corporaciones”, acotó.

Dentro de su labor de acompañamiento a las familias de personas desaparecidas, refirió el caso de un joven que fue secuestrado en la zona sur del estado de Chihuahua, a quien afortunadamente, liberaron sus captores. La víctima es un adolescente, como los casos de los jóvenes con reporte de desaparición en el corredor de Aldama a Ojinaga.

“Recientemente he conocido un caso de esta zona del sur; pero lo soltaron. Estuvo retenido nada más dos días, él no ha querido decir nada. Es un jovencito, también. Lo soltaron muy golpeado, con la advertencia de no hablar. Y él no quiere platicar absolutamente nada, ni la familia, pues tienen pánico”, compartió.

Mencionó que los casos que conoce que se han liberado de personas retenidas en centros de trabajo de manera forzada, las víctimas son engañadas para ir a trabajar a supuestas promesas de empleo; sin embargo, al llegar a localidades serranas, se dan cuenta que es falso, pero son retenidos a la fuerza y no los dejan regresar.

“Sí existen los lugares de trabajo forzado, pero se han ido voluntariamente, se los han llevado con promesas falsas de trabajo”, aclaró.

Gabino Gómez abordó el tema de la denuncia, y los obstáculos que pueden enfrentar las familias que acuden a reportar la ausencia de un ser querido, como un caso que le reportaron en el municipio de Casas Grandes, donde se reportó a una persona desaparecida en fin de semana, y un guardia de seguridad les dijo que regresaran después de 72 horas.

“Todavía hay lugares, -pues ya son pocos-, donde les niegan la atención de inmediato la autoridad. Particularmente en algunas zonas, que cuando son fines de semana, hay un guardia nada más. Las denuncias se tienen que tomar de inmediato que se presentan, -incluso-, no es necesario que vaya la persona afectada. Cualquier persona que se dé cuenta que se entere de un hecho de esta naturaleza, está facultada para denunciar y la autoridad está obligada a recibirles”, explicó Gómez Escárcega.

Por el caso de personal que no se encuentra correctamente informado sobre los protocolos en los casos de denuncia de personas ausentes o desaparecidas, Gabino Gómez Escárcega subrayó la importancia de que la información fluya a todo el personal de la Fiscalía, y no exclusivamente a los Ministerios Públicos que atiendan. “Este personal que está en ventanillas, que está en los filtros, deben de conocer los mínimos derechos de las personas”, finalizó.