REUNION EN EL OESTE DE TEXAS PARA SALVAR UN CEMENTERIO SAGRADO DE LIPAN APACHE EN PRESIDIO.

Años de interrupción han dejado solo dos de las 47 tumbas conocidas marcadas en El Cementerio del Barrio de los Lipanes en Presidio.
Mientras crecía, Christina Hernandez pasaba el verano con sus abuelos en la ciudad fronteriza de Presidio, en el oeste de Texas, a 60 millas al sur de Marfa. Cada semana visitaba El Cementerio del Barrio de los Lipanes, donde están enterrados sus antepasados, y recogía la basura que quedaba.
“Era algo constante”, dijo Hernández, con quien hablé en el Festival del Agave en Marfa el mes pasado. “Pasábamos en coche. Veríamos basura fresca. Pararíamos y limpiaríamos”.
Hernández estuvo en un panel para discutir los esfuerzos de preservación del cementerio en el festival, junto con Oscar Rodríguez, un miembro inscrito de la tribu Lipan Apache; Xoxi Nayapiltzin, descendiente de aborígenes de La Junta; Mayrah Udvardi, arquitecta sénior de MASS Design Group; y Joseph Kunkel, director de MASS Design Group.
El cementerio, ubicado en la esquina de Market Street y Barton Avenue, es un lugar de entierro sagrado para la tribu Lipan Apache de Texas , que emigró al sur de Canadá hace más de mil años y se asentó a lo largo de los ríos Colorado y Concho. Algunos miembros de la tribu se trasladaron más al sur para escapar de los comanches. Este grupo, la Prairie Grass Band, eventualmente se reubicó a lo largo del Río Grande en las ciudades hermanas de Presidio y Ojinaga, como resultado de un acuerdo de paz con los colonos españoles en la década de 1790.
El cementerio fue el lugar de descanso final de los Lipan Apaches y permaneció intacto hasta la década de 1970, cuando se excavó el túmulo funerario para el desarrollo de viviendas que creó los vecindarios, caminos y callejones circundantes. Si bien el montículo actual es casi tan alto como las casas adyacentes, Rodríguez dijo durante el panel que el montículo era ocho veces más grande. Era mucho más alto y descendía al siguiente bloque.
Cuando seguí con él sobre el tamaño, Rodríguez supuso que solía abarcar alrededor de 4 acres de superficie. A fines de la década de 1960, cuando solía caminar por allí, las tumbas estaban «dispersas por todo el montículo, generalmente orientadas de este a oeste, hasta un arroyo que solía bordearlo por el este (ahora Wilkinson Street)», dijo. me dijo.
Después de que la ciudad de Presidio se incorporó en la década de 1980, Enrique Madrid, un residente e historiador de Redford, y otros descendientes de Lipan Apache se opusieron a una mayor invasión de la propiedad. Como resultado, Market Street, que está al norte del cementerio, se curva ligeramente en lugar de seguir recto.
Según un estudio arqueológico , hay al menos 45 tumbas en el montículo, posiblemente con 12 más. Para Hernández, este cementerio es conocido como el cementerio de Aguilar ya que su tatarabuelo y su hermano son las únicas tumbas marcadas en el sitio. Cada uno está cubierto con montones de rocas sagradas «centinelas» que brindan protección espiritual y física, una costumbre Lipan Apache. Sin embargo, a lo largo de los años, los lugareños se llevaron las rocas fuera del sitio para hacer paisajismo, y Hernández también notó signos de erosión y surcos en la tierra de las bicicletas.
