La cantidad de dinero en efectivo en manos del público general se ha disparado y con ello crecen problemas como la informalidad, menor productividad e incertidumbre.
Alejandro Gómez Tamez, fundador del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (Gaeap), compartió gráfica elaborada por su consultora donde muestra cómo se ha multiplicado la cantidad de billetes y monedas en manos del público.
“El efectivo en México se disparó: en 2001 los billetes y monedas en manos del público eran apenas 2.2% del PIB. En 2025 ya son 8.6%”, dijo Alejandro Gómez.
Es decir, se multiplicó por cuatro la cantidad de efectivo en proporción al Producto Interno Bruto (PIB), que es el indicador para medir el tamaño de toda la economía.
Advierte estos problemas: * Más efectivo = más economía informal * Menos bancarización = menos productividad * Más transacciones opacas = menor recaudación * Mayor incertidumbre = la gente guarda dinero “por si acaso” Retrocedió México.
Añade el economista que “no es un dato menor” porque indica que el país “retrocedió hacia la informalidad, la desconfianza y el uso de efectivo como refugio”.
“En dos décadas México pasó de ser una economía que avanzaba hacia la modernización… a una donde el efectivo crece más rápido que la economía formal. Esto es una alerta roja sobre la estructura productiva, la seguridad, la confianza y la capacidad del sistema financiero para sostener el crecimiento”, añade.